Blogia

humedadcamanchaca

Aplicabilidad de los atrapanieblas a la agricultura.

Haremos el ejercicio de calcular aproximadamente la evapotranspiración de referencia (ETo) bajo las condiciones climáticas en la zona de Caldera (III Región) mediante el programa CropWat. Los datos climáticos y el programa se encuentran disponibles en el sitio

http://www.fao.org/ag/AGL/aglw/climwat.stm

Este programa utiliza la ecuación de Penman Monteith para calcular la evapotranspiración de referencia. Si además se dispone de datos como los Kc de un cultivo en sus diferentes etapas fenológicas se puede llegar a una aproximación bastante real de la cantidad de agua que se está evaporando al día.

En nuestro caso, el mayor ETo registrado fue de 4,36 mm/día en el mes de Enero (ver imagen). ¿Cuántos atrapanieblas y de qué dimensiones serían necesarios para abastacer los requerimiento hídricos de un cultivo en Caldera?

Asumiendo que el cultivo abarca una superficie de 10 hectáreas,

4,36 mm/día = 0,00436 metros/día

0,00436 metros/día  x  100.000 metros cuadrados  =  436 metros cúbicos al día

436 metros cúbicos/día = 436000 litros/día

Aparentemente la evapotranspiración de referencia es demasiado alta como para abastecer los requerimientos hídricos de un cultivo en pleno verano en Caldera. Teniendo en cuenta que 1 metro cuadrado de malla rashel es capaz de colectar, en promedio, 3 litros de agua al día, se necesitarían 145.333 metros cuadrados de malla para abastcer al cultivo.

Sería económicamente inviable un proyecto de esta naturaleza. Por otro lado,se debe tomar en cuenta que hay estaciones del año o etapas fenológicas en que los requerimientos hídricos de un cultivo disminuyen considerablemente. Podría haber excedentes de agua que, de ser almacenados en un tranque, serían útiles para utilizarlos en meses del año en los que el balance hídrico del sistema sea negativo. Además, si tomamos en cuenta las precipitaciones (escasas en Caldera) y algún curso de agua permanente en la zona, probablemente sería posible utilizar los atrapanieblas como una alternativa de abastecimiento de agua complementaria al abastecimiento hídrico convencional... 

Desventajas de los atrapanieblas

Una de las desventajas con las que consta este sistema es que al ubicar atrapanieblas en cerros de gran altitud, con velocidades de viento muy grandes, se producen daños en la malla e incluso el desprendimiento de esta por rompimiento de los mecanismos de enganche, lo cual es un a perdida económica significativa para el consumidor.

Otro problema que posee este sistema es que si se instala el atrapanieblas muy cerca de zonas habitadas, muchas veces se incorporan particulas al aire provenientes de diversas quemas de la zona o contaminación ambiental en general, lo que conlleva a que el agua no sea potable ni utilizable para el riego por la incorporacion de dichos residuo que contienen muchos metales pesados

Datos obtenidos de zona de la quebrada de La Chimba, II Región de Antofagasta, desde un análisis químico de agua realizado por GasAtacama

ph 5.56

Conductividad 2480us/cm

Turbiedad
44,1NTU
Hierro
0,59ppm
Cloruro
181g/lt
Sólidos totales
1,72g/lt
Sólidos disueltos
1,28g/lt
Sulfato
167pmm
Cobre
1,17ppm
Calcio
56,110mg
Magnesio
34,034mg
Aporte de GasAtacama
NOTA1: Los espacios destinados a cada ítem dentro del formulario pueden ser
adaptados según las necesidades de cada trabajo, respetando el límite de carillas
asignado.
NOTA2: Revisar bases y concordancia del trabajo con los temas
procesos de purificación y cloración para la utilización eventual del agua obtenida
de la camanchaca.
pH
5,56
Conductividad 2480us/cm
Turbiedad
44,1NTU
Hierro
0,59ppm
Cloruro
181g/lt
Sólidos totales
1,72g/lt
Sólidos disueltos
1,28g/lt
Sulfato
167pmm
Cobre
1,17ppm
Calcio
56,110mg
Magnesio
34,034mg
Aporte de
Turbiedad
44,1NTU
Hierro
0,59ppm
Cloruro
181g/lt
Sólidos totales
1,72g/lt
Sólidos disueltos
1,28g/lt
Sulfato
167pmm
Cobre
1,17ppm
Calcio
56,110mg
Magnesio
34,034mg
NOTA1: Los espacios destinados a cada ítem dentro del formulario pueden ser
adaptados según las necesidades de cada trabajo, respetando el límite de carillas
asignado.
NOTA2: Revisar bases y concordancia del trabajo con los temas

Turbiedad 44, INTU

Hierro 0,59 ppm

Cloruro 181 g/l

Solidos totales 1,72 g/l

Solidos disueltos 1,28g/l

Sulfato 167 ppm

Cobre 1,17 ppm

Calcio 56,110 mg

Magnesio 34,034 mg

Se nota la alta presencia de sales presentes en la muestra, además de iones varios y un pH bastante ácido.

http://209.85.165.104/search?q=cache:Y1vX_l2b0o0J:www.dga.cl/secuencias/junior/2006/Trabajos2006/t07.pdf+camanchaca+universidad+catolica+del+norte&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=cl

Lugares donde se utilizan los atrapanieblas

Lugares donde se utilizan los atrapanieblas

En el norte de Chile, a 50 kilometros de La Serena, se encuentra una localidad llamada Chungungo, en el cual se implementó una solucion para el uso domestico del agua, fue la implementacio de los atrapanieblas el cual a sido todo un exito por 10 años.

En Chañaral, un pueblito pequeño y pobre al norte de Chile que vive de la pesca, quieren comenzar a utilizar estos mecanismo para poder tener mas ingresos per capita en base a la produccion de hortalizas con los recursos hidricos que logren obtener

En Iquique, ciudad que se ubica en la I región de Chile, se a comenzado a usar este sistema para entregar agua potable a los pueblos costeros, debido a que antes de implementarse el sistema, el agua era traida por un camion aljibe, el que les proporcionaba agua a los habitantes cada 7 dias. 

Tambien se encuentra en los bosques Fray Jorge, cerro el Tofo, Cerro Santa Ana, Cerro Brillador, en la IV region; Llanos de Challes en la III región; Cerro Moreno, Paposo, Antofagasta, en la II región.

Inés, Cerro Brillador, en la IV Región; Llanos de Challes en la III Región; Cerro
Moreno, Paposo, Antofagasta, en la II Región;
costa de Chile y Perú tales como: Bosque Fray Jorge, Cerro el Tofo, Cerro Santa
Inés, Cerro Brillador, en la IV Región; Llanos de Challes en la III Región; Cerro
Moreno, Paposo, Antofagasta, en la II Región

 

costa de Chile y Perú tales como: Bosque Fray Jorge, Cerro el Tofo, Cerro Santa
Inés, Cerro Brillador, en la IV Región; Llanos de Challes en la III Región; Cerro
Moreno, Paposo, Antofagasta, en la II Región

Generalidades de la camanchaca

Generalidades de la camanchaca

La camanchaca es una niebla costera de un gran contenido de humedad, que se da principalmente en las zonas costeras del norte de nuestro país.

Se forma como consecuencia del anticiclón del pacífico, entre las latitudes 25° y 30° Sur y la longitud 90° Este. Al tratarse de una zona de altas presiones, se generan corrientes de viento descendentes desde las zonas más altas de la tropósfera. El aire va calentándose a medida que se acerca a la superficie, pero es detenido por las masas de aire superficiales enfriadas por el océano, ayudado por la corriente de Humboldt. Por ésto se genera una situación de inversión térmica bajo los 1000 metros de altitud, con una consecuente estabilidad atmosférica (éste es el motivo por el cual no se presentan muchos frentes de mal tiempo en el norte). Al no producirse corrientes verticales de aire, la humedad contenida en el aire no se desplaza en forma vertical, sino horizontalmente, ingresando de esta manera al continente.

En algunas localidades específicas, como en el Parque Nacional Fray Jorge (Comuna de Ovalle, IV Región), la camanchaca influye fuertemente sobre el desarrollo de la vegetación de la zona. En la foto se aprecia un bosque adatado a pluviometrías de más de 1000 milímetros al año, lo que para la IV Región sería impensable de no contar con la influencia de la camanchaca.

http://agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/hugfupac/atrap1.htm

Diferencias de un atrapaniebla tipo raschel y un atrapaniebla metalico

Diferencias de un atrapaniebla tipo raschel y un atrapaniebla metalico

1.- Generalmente un atrapanieblas de malla metálica llega a ser 3 veces más efectivo que uno de malla rashel.

              - El promedio de agua obtenida por un atrapaniebla  de malla raschel es de:3 litro/m2 día.

 

              - El promedio de agua obtenida por un atrapaniebla malla metálica es de 8,1 litro/m2día.

   

2.- El mayor volumen de agua se obtiene siempre con un atrapaniebla malla metálica independiente del sector donde se instale.

  

3.- La cantidad de agua obtenida durante un dia va a depender de las variables de viento, humedad, temperatura y altitud.

*Fórmula de cuantificación del volumen de agua capturable a partir de la camanchaca  con un atrapaniebla:

Volumen (litros*hora) = (densidad agua en aire(g agua/m3 aire) - densidad en saturación (g agua/m3 aire)) * superficie malla (m2) * velocidad viento(m/s) * 3.6 (s/litros) * eficiencia

Presupuesto de instalación de la malla

Presupuesto de instalación de la malla

El valor que puede tener la instalacion de una malla raschell de 48 metros cuadrados va ser el siguiente:

$518.256 mil pesos sin estanque

$610.156 con un estanque de 1000 litros (utilizada para entregar bebida a los animales)

$792.126 con un estanque de 3000 litros (utilizada para riengo y consumo de varios animales)

$2.344.056 con un estanque de 24000 litros (utilizado con fines agricolas y consumo humano)

*Un malla metalica que es 3 veces mas efectiva que la malla tipo raschell puede costar hasta 4 veces los valores indicados

*Datos de los materiales obtenidos desde

http://agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/hugfupac/atrap3.htm